Reconocimientos médicos deportivos, ¿cuándo y para que convienen?

La realización de los reconocimientos médicos deportivos pretende proteger la salud del deportista en relación con la actividad deportiva que realiza. Para la expedición de la licencia federativa hay obligación por Ley de efectuar reconocimientos médicos para la mejor prevención de los riesgos que puedan derivarse, con una periodicidad variable según el nivel del deportista y el tipo actividad.

Con esta revisión los médicos podremos, por un lado, conocer el estado de salud previo a la práctica de ejercicio físico, pudiendo aconsejar la actividad más adecuada para cada persona y, por otro, evitar riesgos derivados de la práctica de tal actividad y aconsejar para mejorar el rendimiento y confort

¿Sabías que…?

Algunas enfermedades que afectan al corazón, pulmones o circulación pueden permanecer sin diagnóstico durante años y causan una respuesta anormal al ejercicio que se puede evidenciar durante la prueba de esfuerzo.

Tipos de revisiones

En general, distinguimos cuatro tipos de revisiones y su indicación dependerá del nivel del deportista y del objetivo de la prueba.

TIPO 1: Revisión médica de Aptitud deportiva

Es la revisión más habitual para fútbol base, por ejemplo, y se suele realizar cada dos años. Consta de:

  • Historia clínica.
  • Exploración física completa.
  • Exploración del aparato locomotor valorando: fuerza muscular, flexibilidad, trastornos de la marcha, valoración columna, movilidad.
  • Electrocardiograma en reposo.
  • Informe de valoración con certificado de aptitud o no para la práctica deportiva.

TIPO 2: Revisión de Aptitud deportiva con prueba de esfuerzo

Se trata de una exploración Médica Completa realizada por un médico especialista en Medicina del Deporte. En este tipo de revisiones se realiza una ergometría (prueba de esfuerzo).

Está indicada en deportistas con prácticas deportivas que superen las siete horas a la semana o que participen en competiciones internacionales. También se solicitan para algunas oposiciones con pruebas físicas de acceso, por ejemplo, a algunos cuerpos de seguridad del estado, para el estudio de actividad física y del deporte, árbitros, etc. Incluyen:

  • Historia clínica.
  • Exploración física completa.
  • Exploración del aparato locomotor.
  • Electrocardiograma tanto en reposo como en ejercicio.
  • Prueba de esfuerzo cardíaca o ergometría (normalmente en cicloergómetro -bici estática- o cinta rodante). El deportista llevará electrodos que registrarán la actividad eléctrica del corazón durante toda la actividad exigida.
  • Informe de valoración.

TIPO 3: Rendimiento deportivo. Revisión deportiva para deportistas de alto rendimiento

Se diferencia del tipo 2 porque incluye valoración de gases y parámetros metabólicos como el lactato. Es una exploración Médica Completa con valoración realizada por un médico especialista en Medicina del Deporte.

  • Historia Clínica.
  • Exploración física completa.
  • Exploración del aparato locomotor.
  • Electrocardiograma en reposo y en deporte.
  • Prueba de esfuerzo cardíaca con el estudio de gases respiratorios (02 y C02) y parámetros metabólicos (lactato).
  • Informe de valoración.

Al terminar la prueba, el deportista obtendrá un informe médico-deportivo con sus resultados, las zonas de entrenamiento aconsejadas y las pulsaciones recomendadas para diferentes intensidades de entrenamiento.

Le informarán del VO2ma, que es el volumen máximo de oxígeno que puede procesar el organismo durante el ejercicio. Éste se considera el mejor Índice de aptitud cardiorrespiratoria y de capacidad funcional de ejercicio. Se puede valorar en METs (un MET equivale a un VO2 de 3,5 ml/min por kilogramo de peso corporal. Por lo tanto, al expresar el VO2 en MET se indica cuantas veces se está multiplicando el gasto energético basal.

Realizar una curva de lactato (pinchando un capilar del dedo o lóbulo de la oreja) permite saber el umbral de transición del ejercicio aeróbico al anaeróbico y determinar cuándo aparece la fatiga muscular.

TIPO 4: Revisión deportiva clubs de élite

Exploración Médica Completa con valoración realizada por un médico especialista en Medicina del Deporte.

  • Historia clínica.
  • Exploración física completa.
  • Exploración del aparato locomotor.
  • Electrocardiograma.
  • Prueba de esfuerzo cardíaca con el estudio de gases respiratorios y parámetros metabólicos.
  • Cineantropometría: estudio de la composición corporal y somatotipo.
  • Espirometría: es la técnica de exploración de la función respiratoria que mide los flujos y los volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y el seguimiento de patologías respiratorias.
  • Baropodometría: análisis de las presiones plantares.

Las ventajas de realizarse un reconocimiento

Entre otras indicaciones, las revisiones deportivas nos ayudan a:

  • Prescribir la intensidad de las cargas de entrenamiento en deportistas de cualquier nivel, y en especial en deportistas de alto nivel para la mejora y optimización del rendimiento deportivo.
  • Ajustar el ritmo de competición en pruebas de larga duración.
  • Valorar un inesperado bajo rendimiento del deportista.
  • Estudiar y seguir a deportistas con cardiopatías que no les impiden inicialmente la realización de ejercicio físico.
  • Ver la evolución y comportamiento en esfuerzo de cambios electrocardiográficos en reposo típicos del deportista.
  • Y también se pueden utilizar las pruebas de esfuerzo, con indicaciones clínicas, tanto diagnósticas como pronósticas, en niños y adolescentes, personas discapacitadas, ancianos…

Lo más importante es que la prueba de esfuerzo servirá para determinar si existe o no alguna contraindicación médica para la práctica deportiva. Si es el caso, puede que nos salve de algún percance grave o incluso de una muerte súbita.

Dra. Cira Vera
Especialista en Medicina Deportiva

RECOMENDADOS

+

Compartir en: